Fuente del Jarro fomenta el compromiso social y medioambiental de nuestras pymes con la ayuda de la Consellería de Economía Sostenible

Subvención Concedida: 6.000€
La EGM Asivalco-Fuente del jarro, con el apoyo de la Consellería de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, dentro de su convocatoria de ayudas destinadas a la promoción de la economía sostenible, ha promovido una iniciativa para la Identificación y difusión de casos de excelencia en prácticas de sostenibilidad, en nuestras pymes como medida del impulso del compromiso del ecosistema empresarial.
Este programa, que se articula en dos jornadas, tiene el objetivo alzarse como una iniciativa de formación integral que ayude tanto a empresas noveles que no hayan realizado nunca una Memoria de Sostenibilidad, como a empresas con experiencia que se enfrentan a cambios normativos y al surgimiento de nuevos estándares hacia finales de año.
En la primera jornada trataremos cuestiones conceptuales y normativas vinculadas a la comunicación no financiera. Este año resulta especialmente relevante de cara a elaborar una Memoria de Sostenibilidad, porque a nivel regional se espera la implantación del Registro de Empresas Valencianas Socialmente Responsables. El proceso de inscripción en el Registro puede resultar muy sencillo si se solapan esfuerzos al elaborar la Memoria de Sostenibilidad. En cualquier caso, la inscripción en el Registro y por tanto el uso de la Marca de Empresa Valenciana Socialmente Responsable, exigirá la elaboración de una Memoria de Sostenibilidad, con una forma y contenidos determinados.
Además, a nivel internacional, este año se ha producido la actualización de la anterior Directiva de Información No Financiera europea con la nueva Corporate Sustainability Reporting Directive. Entre otros aspectos, esta actualización, que deberá ser transpuesta a la normativa nacional antes del 1 de diciembre de 2022, obliga a todas las empresas cotizadas, con independencia de su tamaño, a la elaboración de una Memoria de Sostenibilidad. Aunque esto no supone una obligación para inmensa mayoría de PYMES españolas, si nos indica claramente el enfoque de los reguladores hacia una obligación cada vez más transversal e independiente del tamaño organizativo.
El marco normativo es pues un aspecto fundamental a tratar porque va a verse completamente modificado durante lo que resta de año, tanto desde el punto de vista de la obligación como el incentivo, a nivel regional, nacional e internacional.
En esta primera sesión se desarrollará también marco general de actuación de una empresa para iniciar el proceso de elaboración de una Memoria. Aprenderemos a identificar un tema material, conoceremos el concepto de doble materialidad que se exigirá a partir de diciembre, y conoceremos qué estructura básica debe formar la empresa como paso previo a la recolección de datos y elaboración de una Memoria de Sostenibilidad.
En la segunda jornada se tratarán las cuestiones técnicas ligadas a los contenidos e indicadores que deben incorporarse a una Memoria de Sostenibilidad. El objetivo de la segunda sesión es presentar un plan de elaboración de Memoria que cumpla, a la vez, con las obligaciones nacionales contenidas en la futura nueva ley de comunicación no financiera, y los requisitos contenidos en el Registro de Empresas Valencianas Socialmente Responsables. El objetivo que perseguimos es pues reducir al máximo el esfuerzo de adopción de un mayor nivel de comunicación no financiera, con el planteamiento de un modelo que agrega distintos niveles de obligación.
Por último, el programa se completa con la opción de todas las empresas asistentes a solicitar una sesión gratuita de formación in-company impartida por el equipo docente del programa, en la que tratar inquietudes ligadas a la elaboración propia o contratación ajena de su propia Memoria de Sostenibilidad.
Adjuntamos programa de las dos sesiones formativas, que se celebrarán en nuestra sede durante la primera quincena de octubre.